
La política es parte natural de los seres humanos, la hemos estado ejerciendo desde que tenemos uso de razón. Esta ciencia ha sido definida como arte, oficio o doctrina, tendientes a la búsqueda, mantenimiento o modificación del poder público, también ha sido delimitada como el resultado expreso oficialmente en las leyes de convivencia en un determinado Estado.
Según el famoso filósofo griego Aristóteles los humanos somos animales políticos (zoon politikón) haciendo referencia a la capacidad del ser humano, que a diferencia de los otros animales posee la capacidad de relacionarse políticamente, es decir, crear sociedades y organizar la vida en ciudades (ciudad se dice «polis» en griego), hacemos uso de la diplomacia para alcanzar nuestros fines, individuales o comunitarios.
Lo cierto es que la política es universal entre la especie humana, y esta ha sido parte fundamental de nuestra historia, por lo que se viene estudiando desde hace milenios, con obras que datan de hace casi 2500 años, algunas excelentes piezas que han servido para formar, otras obras engañosas diseñadas para manipular y distorsionar la verdad, siendo usadas incluso como manuales para dictadores.
En este artículo hablaremos sobre los mejores libros de política para aquellas personas que se deseen adentrar en el ya sea que tengan una simple curiosidad o deseen aprender de política para alcanzar el poder, esperemos para transformar el mundo en un lugar mejor.
El Príncipe. Niccolo Machiavelli (1532)

Hemos decidido abrir la lista con aquel que probablemente sea el más famoso tratado de política del mundo entero, El Príncipe de Niccolo Machiavelli (o Maquiavelo) fue escrito como un manual para príncipes dedicado a Lorenzo II de Medici, duque de Urbino.
Maquiavelo en este, el más famoso de sus tratados es quien acuña la palabra Estado, es gracias a él y sus sinuosas frases como “el fin justifica los medios” que hoy la frase “maquiavélico” es usada de forma peyorativa para referirse a una persona siniestra y premeditadamente malvada.
El tratado expone la necesidad de cambio en la política de gobierno de Lorenzo de Medici, el cual, para conseguir una Italia unida, debería seguir los consejos de los 26 capítulos de “El Príncipe”. Sobre las conquistas, Maquiavelo le recomienda a Lorenzo II que existían ciertas formas heredadas de los antiguos romanos de conservar provincias recién adquiridas, una de estas formas era permitirles mantener sus usos y costumbres pues forzar un nuevo modo de vida por la fuerza podría generar el descontento y desprecio de su población.
Y aquí otra de las enseñanzas más importantes de Maquiavelo, la cuestión sobre si es mejor ser amado o temido. Maquiavelo considera que lo mejor es ser ambas, pero conseguir esto resulta difícil, por lo tanto resuelve que es mejor ser temido dando varias razones para ello.
Una de estas razones es que los hombres pueden no ser fieles mañana a lo que prometen hoy, Maquiavelo le explica al príncipe que los hombres serán capaces de ofrecerles sus propiedades y otros bienes, su sangre, su vida, sus hijos inclusive, siempre y cuando el peligro y sus intereses personales se mantengan distantes pero en el momento en el que haya un conflicto entre estos sus vasallos se le alejarán rápidamente, y cualquier príncipe que cuente únicamente con el apoyo de amistades de este tipo peligra de perder la corona en cualquier momento.
En segundo lugar, Maquiavelo consideraba que los hombres reparan mucho menos en ofender al que se hace amar que al que se hace temer; puesto que el vínculo de amor lo rompen a medida de su interés, mientras que su temor permanece sostenido por un miedo al castigo que no los abandona nunca, es decir, no depende del príncipe ser amado, los hombres “aman a su gusto”; pero depende de él ser temido ya que “los hombres temen al gusto del príncipe” y como bien enseña Maquiavelo el príncipe prudente debe fundarse no en lo que dependa de otro, sino, en lo que depende de él mismo.
- Maquiavelo (Author)
El “Leviathan”. Thomas Hobbes (1651)

El siglo XVII fue conocido como el siglo de la autoridad absoluta, con reyes absolutistas por donde se posase la mirada, sin embargo, la segunda mitad de este siglo pudiera ser considerada trágica para los monarcas absolutistas. Inglaterra no era la excepción, ya fuesen los fuertes y hábiles Tudor o los torpes y febriles Estuardos, era difícil entrever algo más que convulsiones.
En el año 1651 aparece en Londres un libro con un título un tanto extraño Leviathan, o la Materia, la Forma y la Potencia de un Estado Eclesiástico y Civil.
Hobbes plantea en su obra que el hombre en su estado de naturaleza es malvado, y que si éste se dejara a su suerte muy probablemente saquearía los hogares de otros, tomaría la vida de las demás personas sin reparar en ningún momento por el bienestar de otros que el de sí mismo. Para Hobbes la vida es “solitaria, pobre, grosera embrutecida y corta” por lo tanto nada termina siendo injusto pues el estado natural es la guerra, dice Hobbes “allí donde no hay poder común, no hay ley; allí donde no hay ley, no hay injusticia”.
Es por ello que según para salvaguardar nuestras vidas, libertades y propiedades, los hombres han creado una entidad artificial fruto de un pacto voluntario entre los hombres, esta entidad que puede estar representada en un hombre o en una asamblea (una monarquía o una democracia) se encargará de proteger a las personas del temible estado de naturaleza, este ente tan artificial en aquel entonces como lo es en los días que corren, es bautizado por Hobbes como “Leviathan” hoy en día sencillamente le llamamos Estado.
El Leviathan es un monstruo bíblico, una especie de gran hipopótamo descrito en el Libro de Job donde se le describe como una criatura a la “que no hay potencia en la tiene que pueda serle comparada”. Para Hobbes así debía ser el Estado, una entidad supremamente poderosa cuya única función era salvaguardar a sus vasallos, si este cediese en debilidad nada impediría a los hombres quedar desligados de las obligaciones para con el Leviathan.
- Hobbes, Thomas (Author)
La Democracia en América. Alexis de Tocqueville (1835-1840)

Este libro cuenta la lección sobre la democracia en América que recibe Alexis de Tocqueville, un noble francés quien es enviado junto con otro compatriota a estudiar el joven país norteamericano. Tocqueville en su travesía por América trata de estudiar el porqué la democracia norteamericana funcionaba tan bien, para el autor la democracia era una opción política altamente exótica y nueva, habiendo este nacido en 1805 cuando Napoleón era el emperador populista de media Europa, sin embargo, éste de manera casi profética predijo que la democracia sería el futuro del mundo.
Tocqueville en sus viajes observó no solamente las bondades que la democracia podía traer, sino que vio también más allá, siendo capaz de observar los defectos de la misma, siendo la democracia una invención humana, ésta evidentemente puede ser perfectible.
Usualmente se cree que la democracia es lo opuesto a la tiranía, pero lo cierto es que de Tocqueville se pudo dar cuenta de que ésta puede tender a convertirse en un tipo de tiranía, la tiranía de las mayorías, Tocqueville consideraba que en una cultura democrática las personas podrían fácilmente llegar a demonizar a aquellas que se opusieran al pensar de la mayoría, apartando incluso a los que presentaran una superioridad cultural aun cuando ese tipo de actividades se relacionase con un mérito verdadero.
- Tocqueville, Alexis de (Author)
El Ensayo Sobre Gobierno Civil. John Locke (1690)

Como se mencionaba previamente, el siglo XVII fue un siglo muy convulsionado. Si bien estuvo lleno de absolutismo, a partir de la segunda mitad de este siglo conseguíamos literatura política que podía chocar con el absolutismo tradicional, si bien Hobbes aun nos planteaba una figura sumamente autoritaria como el Leviathan, Locke en su Ensayo sobre el Gobierno Civil (específicamente su segundo tratado) rompe con los esquemas autoritarios y propone una visión liberal del mundo.
John Locke, conocido también como el padre del liberalismo clásico es quien verdaderamente logra acertar los primeros y más serios golpes sino hablamos de los más furiosos al absolutismo. De él Voltaire llegó a decir “nunca hubo un espíritu más sabio… que el señor Locke”.
Pero ¿qué deseaba Locke? ¿cuál era su propósito? La respuesta a estas preguntas podría resumirse en una sola palabra, Libertad, en su libro titulado específicamente “Segundo Tratado del Gobierno Civil; Ensayo sobre el verdadero origen, la extensión y el fin del gobierno civil”, Locke procura exponer su teoría del Estado, teorizando sobre la asociación política Y tocando temas que ya eran conocidos para la época como el “Estado de Naturaleza” o “El Contrato Social” (que muchos creen de forma errónea que nació con el famoso libro homónimo de Jean Jacques Rousseau).
A diferencia de Hobbes, quien consideraba que el hombre sacrificaba su libertad amén de vivir en la salvaguarda del Leviathan, Locke consideraba que mediante la asociación los hombres solamente restringían “libertades” de actuar en contra de los designios de la divinidad y los derechos naturales otorgados por el creador al hombre como lo son la vida, la libertad y la propiedad, y con este sacrificio la libertad del hombre se expandía.
Locke sostenía que “al ser los hombres naturalmente libres, iguales e independientes, ninguno puede ser sacado de este estado y ser sometido al poder político sin su propio consentimiento” así, queda claro que la voluntad, que no es otra cosa la manifestación de la libertad de una persona, era fundamental para Locke. Si el hombre decide unirse en sociedad éste debe acatar las normas impuestas por la comunidad y estas normas deben naturalmente respetar el “derecho natural” (Locke era un “iusnaturalista”)
- Locke, John (Author)
Camino de Servidumbre. Friedrich von Hayek (1944)

Éste es un libro clásico del liberalismo cuyo título, “Camino de servidumbre” es una alusión a la frase de Alexis de Tocqueville “el camino a la esclavitud”, éste fue publicado en el Reino Unido durante el mes marzo del año 1944, cercano al final de la segunda guerra mundial.
Esto genera especial controversia ya que Hayek escribe esta obra en medio de una época de planificación centralizada con la excusa perfecta: la guerra. El Doctor en Derecho y Economía temía especialmente de las ideas colectivistas y las conclusiones inevitables que estas traían más allá del espectro político dentro del cual se encuentren, es decir, ya sean de izquierda o de derecha, estas ideas más que conducir a una utopía tendían irremediablemente a darle cada vez más poder al Estado para controlar la economía, inevitablemente conducen a horrores como los de la Alemania Nazi y la Italia Fascista
Hayek es un abierto partidario en contra del socialismo, al igual que su mentor Ludwig von Mises quien desde 1920 predice el fracaso de la unión soviética y demás países socialistas debido a que en una economía centralizada no se podría jamás hacer un correcto calculo económico ya que los precios (información que presenta el mercado al alcance de todos de forma espontánea) eran impuestos de manera artificial mediante leyes y regulaciones que no harían otra cosa que ahorcar la economía.
En su libro, el autor explica cómo el comunismo, junto con el totalitarismo, comparten la misma esencia siendo estos hijos naturales del colectivismo y que éste, a su vez, es un modelo de organización incompatible con la idea de la isonomía y la libertad humana.
Hayek nos ilumina exponiendo la realidad de la planificación económica, y cómo ésta, inevitablemente nos llevará al “camino de servidumbre” poniendo como ejemplos países que ya habían hecho este recorrido como la Unión Soviética o la Alemania Nazi, siendo ésta la tesis principal de su libro, aquella falsedad de cómo un supuesto bien común compone el objetivo general de la población y cómo, bajo esta excusa, inevitablemente terminamos en una sociedad totalitarista al mejor estilo orwelliano.
Estos son solo 5 de los mejores libros de política que hay en el mundo, como hemos mencionado antes, de este tema se viene relatando desde mucho antes de la invención de los libros per se, hay muchísimos libros sobre este tema y cada día salen al mercado muchos más contándonos los desdichas y fortunas del hombre en sociedad, queda a libertad del lector elegir para sí el mejor.
- Hayek, Friedrich A. (Author)
Quizá también te interese leer:

Los 7 Mejores Libros de TRADING 📈

Los Mejores Libros de la Historia

Los Mejores Libros de Historia

Los Mejores Libros de Stephen King
Última actualización el 2023-10-01 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados