
Cuando nos preguntamos sobre los mejores escritores de las últimas dos décadas, es difícil que Santiago Posteguillo no aparezca en escena. Pues en los últimos 14 años ha publicado un conjunto de libros que nos ilustran de una manera singular la historia de los imperios en Roma.
Según él mismo, su interés por ese periodo histórico nació cuando visitó la capital italiana cuando apenas tenía seis años. Fue en ese entonces que descubrió su pasión la antigua Roma y su historia, la cual sería la base sobre la que construyó sus novelas más importantes.
Sin embargo, antes de comenzar a escribir estas fascinantes historias, prefirió prepararse en el mundo de las letras; de manera que se especializó en Filología y considero que es lo que le ha dado esa fuerza literaria que se necesita hoy en día para poder posicionar libros.
A partir de 2006, publicó su primera trilogía, dividida en
- Africanus, el hijo del cónsul (2006)
- Las legiones malditas (2008)
- La traición de Roma (2009)
En la que reconstruye la figura de Publio Cornelio Escipión; quién salvó a los habitantes de Roma venciendo a Aníbal de Cartago, quizás uno de los peores enemigos de su historia.
Como era de esperarse de alguien que contara con tan alto interés y profesionalismo literario, estas novelas consiguieron un éxito arrollador; atrayendo a miles y miles de lectores alrededor del mundo.
Sin embargo, no conforme con ello, para el año 2011 inició una segunda trilogía de ficción histórica. La cual cuenta con un nuevo protagonista llamado Trajano, el primer emperador de hispano y uno de los más importantes en la evolución de Roma.
En esta nueva ocasión, los títulos que comprenden la trilogía son
- Los asesinos del emperador (2011)
- Circo Máximo (2013)
- La legión perdida (2016)
Cabe destacar que desde marzo de 2008 todas sus novelas permanecen entre las 200 novelas más vendidas de Nielsen en España. Llegando a traducirse y publicarse en diferentes idiomas por todo el mundo.
Paralelo a ello, Posteguillo ha escrito varios ensayos de divulgación sobre la historia de la literatura, como
- La noche en que Frankenstein leyó el Quijote (2012)
- La Noche de los Libros (2014)
- El séptimo círculo del infierno (2017)
Y finalmente fue en el año 2018 que le fue otorgado el ‘’Premio Planeta’’ por su obra literaria más famosa titulada “Yo Julia”. Un personaje muy poderoso y controvertido de la historia Romana, cuya historia continúa con una siguiente novela titulada “Y Julia retó a los dioses”.
Ahora bien, si tenemos una excelente selección de ficción histórica solo con Posteguillo, ¿Cómo he de apartar los cinco de sus mejores libros?
Bueno, acompáñame a descubrirlo.
Los mejores libros de Santiago Posteguillo
5) Africanus

Comenzando nuestro review debo acotarte que este orden no es exactamente un orden de lectura; y además consta de una lista de los cinco mejores libros de Santiago Posteguillo, ordenados desde el que menos “peso” tiene, hasta el más importante de todos.
En esta oportunidad nos encontramos con el primer libro de la trilogía de los Escipión. El cual centra todos sus esfuerzos en revelar la vida de Publio Escipión cuando se encontraba en el liderato de Roma en el siglo IV antes de nuestra era.
En él encontraremos el inicio de la travesía de este imperio haciendo frente a Aníbal Barca, quien vendría a ser el “villano” de este episodio de la trilogía.
Si bien es cierto que el libro nos relata los roles de la población de aquel entonces (unos soldados, otros cobradores de impuestos, la estructura de gobierno, entre otros); también es cierto que por primera vez me encuentro con una forma de escritura tan cercana. Es decir, a diferencia de los libros académicos, a través de las novelas de Posteguillo puedes sentir lo que sentían los personajes de sus libros.
Así que a medida que vas leyendo, no solo pasas un excelente momento de deleite por entretenimiento, sino que conoces “de cerca” el estilo de vida y las costumbres de la antigua Roma. ¿Acaso no es eso viajar en el tiempo? Bueno, estarías en otro país varios siglos antes, por lo que creo que sí.
Y en medio de todo ese escenario, siento que lo más poderoso que encontrarás en este libro es el verdadero significado de “Todo Por Roma”. Que más allá de ser solo un eslogan que queda bien para campaña política, significaba para quienes lo profesaban, algo más valioso que su propia vida.
¿Te imaginas si en nuestra sociedad, los dirigentes vivieran con una determinación de este estilo?
Sin duda, la historia contemporánea sería otra.
4) Las Legiones Malditas

Esta es la segunda parte de la gran trilogía de Publio Cornelio Escipión. Un personaje que pasaría a la historia con el sobrenombre de Africanus, quien cuanto tenía solo veintiséis años aceptó comandar las tropas romanas en Hispania.
Siendo heredero de las cualidades militares de su padre y su tío, el joven Escipión también había ganado algunos de los enemigos más atroces en la historia, como;
- Asdrúbal
- Magón
- El general púnico Giscón
Estos personajes planeaban derrotar a su ejército en el campo de batalla. Y frecuentemente lo acechaban en el senado romano para tratar de asesinarlo. Pero luego de una extensa trayectoria, por fin logra derrotarlos, y una vez concluida la campaña en Hispania, acepta la tarea de liderar las legiones V y VI.
Sin embargo, éstas eran conocidas como las legiones malditas, ya que estaban constituidas por los soldados sobrevivientes de Cannae; la más humillante derrota de Roma ante Aníbal. Por su parte, durante el exilio de Sicilia, las legiones habían perdido el sentido del deber, la disciplina y toda esperanza de regresar a su patria.
Y en medio de ese escenario desconcertante, Máximo decide atacar y arrojar al último Escipión a una muerte drástica, sin embargo no pudo prevenir que el joven militar y sus legiones malditas estaban destinados a cambiar el curso de la historia.
3) La Traición De Roma

La gran traición de Roma es la tercera parte de la trilogía escrita por Posteguillo, donde se aborda el fin de Publio Escipión. Luego de leer toda la trilogía será sencillo reflexionar sobre cómo hasta los más grandes no logran a alcanzar el reconocimiento que merecen, sino hasta tiempo después de su muerte.
En estas páginas leerás sobre la batalla de Magnesia donde los eternos rivales (Publio y Aníbal) tienen su último enfrentamiento y evidentemente nos lleva a experimentar emociones demasiado intensas. Sin embargo, además lo mortal y sangrientas que se describen en estas luchas, el autor nos ilustra sobre lo que ha sido de los hijos de Escipión, además de
- Sus enemigos
- Marció Poncio Catón y su aliado Graco
- La esclava Netikerty
- La dama de compañía Areté
- Lelio de Antíoco III
- El anciano dramaturgo Plauto (el señor que se pasea por las calles de Roma)
- Emilia Tercia
Por suerte, aunque la mayoría les rechace, sus fieles compañeros se encargarían de que su historia no pasara al olvido y tal vez en algún momento puedan recuperar el renombre que alguna vez poseyeron.
En la narración de La traición de Roma, Posteguillo introduce un elemento extraordinario y es el planteamiento de la historia en primera persona desde la figura de Publio; como de sus propias memorias se tratara.
Cabe destacar, los personajes siguen perfectamente construidos, ya que se puede ver en ellos la evolución desde Africanus. En la que la mayoría eran jóvenes y ya en esta se perciben los cambios de madurez que ha tenido cada uno con el paso del tiempo en el que se relatan todos los hechos.
Personalmente admiro la investigación de Posteguillo. Pues el añadir apéndices a la narración donde se incluye un glosario de términos en latín utilizados para dar más coherencia y completar la información, es algo que pocos escritores se dedican a detallar.
Como toda narración, incluye varios elementos de ficción pero en esta obra los vez tan claramente definidos que a pesar de que conscientemente los diferencias, prefieres darle espacio para “ser real” mientras completas la historia.
Estoy convencido de que te podrían gustar más otros dos ejemplares de Santiago. Pero también estoy seguro de que estarás de acuerdo en comenzar esta selección de sus mejores libros con la trilogía de Escipión.
2) Los Asesinos Del Emperador

Este libro es el comienzo de una nueva trilogía que tiene como protagonista a un emperador hispano llamado Marco Ulpio Trajano. De hecho inicia con la vida éste siendo general de las legiones romanas bajo el mandato de otros emperadores; siendo el principal en esta época Flavio Domiciano.
Pero el sentido de justicia de Trajano le hace reflexionar sobre las acciones de Flavio. Al ver que el emperador se tornaba extremadamente celoso y estaría dispuesto a destruir a cualquiera que significase una posible amenaza al poder, Trajano comienza a dudar sobre si es sano que Roma fuese gobernada por alguien mejor.
Mientras avanza la historia, se van revelando escenas que confirman que “alguien debe tomar acción”, y es allí donde nuestro protagonista comienza a planificar la destitución de Flavio.
Curiosamente, las leyes romanas podrían estar en contra de un movimiento como ese, pero como todo hombre de Honor, lo único que le haría sentir paz es saber que el pueblo está en bunas manos. Por lo que decide arriesgar su vida en esta misión suicida.
Por supuesto, la novela está ambientada en una base repleta de intriga, un escenario donde la conspiración puede manejarse muy bien y además, gracias a la mente de Posteguillo, se utiliza la misma base para mezclar todos los hechos históricos de la época.
Bien sabemos que los hombres y mujeres con una determinación de acero pueden cambiar el curso de la historia. Y un ejemplo de ello es el mismo Trajano, que luego de superar todos los obstáculos que evidentemente aparecerían tras su decisión, logra conquistar Roma.
Mientras que Flavio había heredado el imperio después de que la ciudad habría sido devastada, Trajano hacía un esfuerzo por reconstruirla. Y a pesar de que esta victoria fue significativa para la ciudad italiana, cabe destacar que es el primer libro de la trilogía, así que a través de él, te engancharás directo a buscar los otros dos.
1) Yo, Julia

Por supuesto, fuera de las trilogías mencionadas, que evidentemente tienen un peso importante dentro de la carrera de Posteguillo, tenemos esta novela que ha superado con creces todo lo que ha escrito este filólogo. Ambientada igual en la Roma Imperial, pero con un personaje bastante inusual, que de no ser por el autor, yo no me habría imaginado que existiese.
Julia Domna, una extranjera que con su fuerte deseo de gobernar llega a Roma y contrae matrimonio con uno de los gobernantes más poderosos de la región.
Con esa ambición tan determinada, en conjunto con su exuberante belleza e inteligencia, era fácil encontrar mujeres que le odiaran. Pero a Julia realmente no le importó; pues mientras las mujeres romanas le manifestaban desaprobación, ella seguía siendo cabeza de una región y madre de Césares.
No obstante, durante ese tiempo, los grandes gobernantes notan que el Imperio estaba debilitándose por las acciones del tirano que yacía en el trono de Roma. Y la mejor decisión era derrocarlo, por lo que se suman el esposo de Julia, Severo, junto a Albino y Nigro (gobernantes de Britania y Siria respectivamente) para llevar a cabo a operación.
Pero como es de esperarse, apenas se logró la misión, la ciudad entró en un conflicto de moral y lealtades difuminadas por el duelo y las ansias de poder. Por lo tanto, enseguida apareció la guerra civil y en el proceso se proclamaron hasta cinco “Emperadores”. Todo un desastre en la estructura de poder instalada por Roma por siglos.
Pero aun cuando las mujeres de la época podían percibir estos cambios como hechos desconcertantes y abrumadores, Julia solo apreciaba el escenario perfecto para convertirse en Emperatriz. Según ella, ante esa situación, solo una mujer estaría apta para gobernar.
Así que de esta manera, Santiago Posteguillo nos presenta un argumento que podríamos resumir en “Completo”; es decir, gracias a los atributos de Julia, podemos notar interesantes escenas llenas de romance y da pie a toda la imaginación lujuriosa del momento. Adicionalmente nos envuelve en la Roma de hace varios siglos y nos acerca a duras batallas, conspiraciones, y mucha sangre.
De manera que difícilmente puedas encontrar espacio para aburrirte con ella. Y tal vez es la razón por la que esta es la novela ganadora del premio Planeta, por encima de las demás obras de Santiago.
Acerca de Santiago Posteguillo
Santiago Posteguillo es un filólogo, novelista, poeta y profesor español nacido en Valencia (España) durante el año 1967.
Estudió literatura creativa en la universidad de Denison en Granville (Ohio) Estados Unidos, lingüística y traducción en Gran Bretaña.
Es profesor titular en la Universidad Jaume I de Castellón, donde imparte clases de literatura inglesa, especialmente de la narrativa del siglo XIX. Prestando atención, a su vez, al teatro isabelino y la relación entre la literatura anglosajona con el cine, la música y otras artes.
Adicionalmente, durante varios años fue director de la sede de esta casa de estudios cuyas obras suelen estar ambientadas en la Antigua Grecia, por lo que se ha convertido en un auténtico referente dentro de ese periodo histórico. Él mismo comentó que cuando era muy pequeño se sentía atraído por la novela negra y el misterio, por lo que que realizó un viaje a Roma y quedó impactado por la belleza de su cultura y paisaje.
Ha escrito más de setenta publicaciones académicas que abarcan desde artículos de investigación a monografías y diccionarios especializados. Por lo que podemos decir que a pesar de ser un escritor contemporáneo, ha marcado pasos reamente importantes en el gremio de la novela histórica.
Trayectoria Como Escritor
A raíz de su encanto con el viaje de su infancia, despertó una gran curiosidad por estudiar todo lo relacionado con la Antigua Roma. Bien sé que, su trayectoria cómo profesor y poeta le ha permitido sobresalir en la escritura, de hecho en repetidas ocasiones se ha expresado alegando detalles como:
“Mi carrera profesional es esencialmente académica, en la universidad, pero desde siempre he tenido mucho interés por escribir. De hecho, Africanus, el hijo del cónsul no es la primera novela que he escrito, sino la tercera, es decir, la tercera que he terminado por completo. Las dos anteriores no se publicaron y, volviendo la vista atrás, quizá sea mejor así”.
No obstante, asume que desde el mismo tiempo antes de la publicación de Africanus, Santiago también había pasado suficiente tiempo escribiendo poesía. Lo que él considera uno de los hechos más importantes, puesto a que según su criterio, la poesía sería el camino por el que cualquier escritor se ve forzado a ampliar su vocabulario y pulir definitivamente su nivel de escritura.
Como consecuencia de ello, logró hacerse con una lista de premios interesantes dentro de la literatura
- Finalista del Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza 2008 con ‘’Las legiones malditas’’
- Mejor Novelista Histórico Hislibris 2009 por ‘’La traición de Roma’’
- Premio de la Semana de Novela Histórica de Cartagena 2010
- Premio De Literatura Histórica 2013
- Premio Onda Cero de la Literatura 2018
- Premio Planeta 2018 con ‘’Yo, Julia’’
Así que está de (alguna manera) certificado que a través de las obras de Santiago Posteguillo, ha de ser muy fácil adentrarse en mente y espíritu en un período de la historia lleno de emocionantes escenarios. Batallas, romance, conspiraciones y luchas de poder con la base de la historia real (o al menos lo que nos cuentan), son el ingrediente que hace que miles de lectores en todo el mundo hayan hecho espacio en su biblioteca para este autor.
¿Lo harás tú también?
Última actualización el 2023-10-01 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados