
Durante esta última década ha sido muy notoria la diversidad de manifestaciones que apoyan o desaprueban ideales de nuestra sociedad. Si bien es cierto que en el ámbito político, esto ha sido frecuente en todas las épocas, es incuestionable el hecho de que en los últimos 10 años hemos visto una proliferación de personas que alzan la voz para expresar sus inclinaciones de personalidad.
Entre estas corrientes hay un tema que ha sido tema polémico desde el principio de nuestra civilización y que comenzó a tomar forma en la primera etapa del siglo pasado. Una corriente de pensamiento que en principio plantea “igualdad” entre hombres y mujeres con respecto a todos los asuntos que comprenden una sociedad:
- Equidad en oportunidades laborales y salariales
- Toma de decisiones
- Libertad de pensamiento y expresión
- Abolición del dominio del hombre sobre la mujer
- Derecho a ocupar cargos importantes a nivel político y social
- Entre otros
Cabe destacar que esta civilización en la que nos desenvolvemos, hemos visto avances con respecto a este tema, pero aún prevalece un sistema Patriarcal; donde el hombre es el centro y la mujer es un complemento.
Por lo tanto, la transición hacia una sociedad que valore a la “mujer” por lo que es (y no como un objeto, por ejemplo), ha sido motivo de un largo periodo de lucha entre los Feministas y una ideología Machista.
¿Quién puede tener razón sobre cómo debería regirse la sociedad? Pues para obtener una respuesta transparente e imparcial, es vital adentrarse en la historia; con un ojo crítico, que te permita evaluar objetivamente qué es el Feminismo y cómo repercute en la estructura social actual.
Para ello he compilado 5 de los mejores libros feministas, considerando su contenido e influencia. Así que comprendamos, el verdadero trasfondo en este movimiento y construyamos un criterio indiferente a lo que muestran los medios.
Selección De Los Mejores Libros Feministas
Antes de avanzar libro a libro, es importante destacar que esta selección no comprende un orden jerárquico según su importancia sino según su fecha de publicación. Encontrarás desde el más antiguo hasta uno de los más modernos.
Y lo he decidido de esa manera con la intención de que puedas apreciar la naturaleza del feminismo desde su origen hasta la actualidad.
Una Habitación Propia

Este primer libro fue escrito por Virginia Woolf quien nació a finales del siglo XIX y alcanzó su madurez en la primera etapa del siglo XX. Por lo que pudo vivir cierto cambio de era en la historia europea, pero en ambas, experimentó la represión que caracterizaba la vida de una mujer.
Debido a que su padre fue un gran influyente en el mundo de la literatura, Virginia Woolf creció rodeada y atraída por las letras. Durante su carrera desarrolló varias obras, pero de todas hubo un ensayo que la ha inmortalizado en la memoria de las masas, incluso las nuevas generaciones la han resucitado el nombre de Woolf con dicho escrito.
Por supuesto, hablo del ensayo Una Habitación Propia, el cual nace de una investigación que llevó a cabo la escritora para datar cierto comportamiento de las mujeres. Pero de manera colateral, la lleva a descubrir que las mujeres de la época “no podían escribir novelas”.
Y quizás parezca un punto irrelevante, pero detrás de ese hecho Woolf descubre que no solo se trataba de escribir novelas; La realidad mostraba que las mujeres no podían hacer casi nada.
Con su frase “una mujer debe tener dinero, y una habitación propia para escribir novelas”, plasmó en la mentalidad de las mujeres la semilla de libertad.
Para cuando se publicó el libro en 1929, era utópico creer que una mujer podía tener un espacio privado (una habitación), los cuales estaban reservados para hombres y en caso de que la familia fuese muy rica, se podría considerar asignarle una habitación a una mujer.
Y considerando ese detalle, imagina entonces, cómo sería el asunto para “ganar dinero”, “estudiar”, o aspirar algún tipo de superación. Pues evidentemente significaban hechos tan utópicos como el de la habitación.
Así que, podríamos decir, que este libro forma parte del origen del feminismo, pues logra poner en contexto lo que representa un sistema patriarcal y sus consecuencias. Quizás es el legado de Woolf para las mujeres de la humanidad.
El Segundo Sexo

Avanzando un par de décadas nos encontramos con la escritora francesa Simone De Beauvoir, quien en 1949 lanza un escrito de más de 700 páginas que algunos consideran La Biblia Del Feminismo.
Ahora bien, cuando nos adentramos en su manera de ver las cosas, nos encontramos con una perspectiva más que interesante. Según sus experiencias de vida (como todas las personas en general), Simone formuló un criterio donde “el hombre ve en una mujer solo sexo, nada más”. Y si nos trasladamos a su época, es una verdad cruda y muy radical.
Personalmente considero que una mujer es ante todo un ser excepcional, incluso la ciencia ha demostrado que está dotada de mejores habilidades cognitivas y cuenta con una gran capacidad de resiliencia. Y esto es lo que De Beauvoir destacó en su libro.
Cabe destacar que en él, yacen algunos criterios que a ojos de muchos parecen descabellados y creo que son uno de los pilares de la gran controversia que envuelve al mundo en este siglo XXI. Para mediados del siglo pasado, ya Simone hablaba de diversidad en la orientación sexual, pero también mantenía un criterio donde veía el hogar y la familia como una prisión para la mujer.
¿Tendría razón?
Pues solo bastaría con una charla sencilla que tengas con alguna mujer que haya vivido esa época, y sacarás tu propio criterio. Por historia familiar, puedo decir es cierto; La familia representaba para la mujer un paquete de tareas impuestas como mantener la casa, atender al esposo y cuidar de los hijos.
Separándola de cualquier posibilidad de crecimiento personal, era casi imposible para la fecha, que una mujer lograra expandir su carrera profesional una vez que contrajera matrimonio. Si bien es cierto que ya se habían hecho algunos cambios con respecto a la consideración de la mujer, también es cierto que faltaba mucho por resolver.
Por lo tanto, después de que Simone evidenció la identificación de las mujeres con respecto a su libro, se convirtió en una activista feminista para luchar por la igualdad de género.
Mística De La Feminidad

Para finales de la segunda guerra mundial ya se habían manifestado expresiones feministas que lograron una pequeña transformación social donde ya la mujer podía emplearse, contar con acceso a la educación y sobre todo votar. Y a pesar de que para lograr esos pequeños cambios hubo mucho sacrificio y conflicto social entre las mujeres y el patriarcado, era apenas el principio de más y más luchas que hoy en día siguen sin terminar.
En este libro de Betty Friedan, publicado en 1963, ella desenreda un hilo conspiracional que había diseñado el sistema patriarcal para plantear el regreso a casa de las mujeres; Desde la educación hasta la publicidad en “casi todo”, mostraba la feminidad asociada a un deseo por atender el hogar.
Era descaradamente evidente apreciar una portada de revista, donde la figura de una mujer reflejaba felicidad al recibir algún electrodoméstico, o desarrollando alguna tarea hogareña. Pero siendo honestos, todos sabemos que es una situación alejada de la realidad.
En esta obra literaria de Friedan vamos a encontrar el sentido de por qué nuestras madres y amigas amas de casa encontraban cierto vacío en sus vidas; o lo que la escritora llamó “el malestar que no tiene nombre”.
A pesar de que el esposo fuese el proveedor y en casa no faltara nada, es muy común (incluso hoy), ver como las mujeres llegan a sufrir de depresión, vicios y pueden llegar a experimentar una infelicidad tal que las lleve al suicidio. Y es que el mensaje principal de esta escritora es que el ser mujer no tiene nada que ver con las tareas que le ha impuesto la sociedad.
Como ser humano completo, la mujer tiene aspiraciones, deseos que satisfacer, necesidad de sentirse realizada, y por supuesto esto va mucho más allá de contar o no con una buena cafetera.
Así que sería algo ingenuo, querer apoyar la revolución feminista de este siglo, sin comprender este malestar colectivo del que habla Friedan; por lo que evidentemente debes sacar tiempo para leerla.
El Color Púrpura

Si hablamos de los mejores libros feministas, no podemos dejar de lado esta majestuosa obra escrita por Alice Walker; pues, en ella se presenta una realidad más cruda que en el resto de situaciones que se pueda uno imaginar.
Alice Walker, es una mujer afroamericana nacida en Georgia a principios de 1944; es decir, en una sociedad que estaba atravesando la segunda guerra mundial. No obstante durante su madurez vivió la post guerra bajo los perfiles que ya describiría Betty Friedan en 1963.
Sin embargo, Walker se tenía dos características que le hicieron más difícil su experiencia social, la primera de ella era su color de piel, que en aquel entonces era fuerte motivo de exclusión, y en segundo lugar, había perdido un ojo siendo joven.
Lo que resultó en una mujer con cierta discapacidad visual, siendo víctima del racismo y además viviendo en una sociedad machista. Creo que serían los ingredientes perfectos para una profunda depresión, pero la escritora decidió tomar decisiones que la hicieran avanzar y escalar en la sociedad.
De manera que se convirtió en autora de varias obras donde destaca El Color Púrpura; una novela epistolar con personajes ficticios pero que reflejan mucho del contexto socio cultural en que la misma Walker vivió.
La historia se centra en una niña afroamericana de 14 años que es violada por su padre, queda embarazada y luego es vendida en calidad de matrimonio a un hombre mucho mayor; el cual termina siendo un opresor agresivo.
Celie (la protagonista), tiene una hermana que decide viajar a África en un programa misionero, y el libro relata la historia de ambas a través de las dolorosas cartas que se escribían las hermanas.
El libro posicionó a Walker como ganadora de un Pulitzer y un American Book Awards. No obstante, el reconocido productor Steven Spielberg tuvo la oportunidad de llevarla a la gran pantalla consiguiendo 11 nominaciones al Óscar.
El Hombre Que No Deberíamos Ser

Al final de nuestro recorrido por los cinco mejores libros feministas, nos encontramos con un autor que ha dado mucho de qué habla r en nuestro siglo. Octavio Salazar, quien es catedrático de derecho y ha manifestado públicamente su posición como feminista contemporáneo.
Ciertamente Octavio ha escrito varios libros y ha aganado tres distinciones honoríficas desde el año 2000. Sin embargo, su obra de 2018 El Hombre Que No Deberíamos Ser, plantea una perspectiva muy singular sobre esta corriente de pensamiento que promueve la igualdad de género.
Por lo general, los textos que abordan el tema se enfocan en un punto de vista dramático, mostrando el pesar que viven las mujeres bajo el sistema patriarcal. Pero Octavio en cambio, nos muestra lo que él considera cuatro perfiles de “hombres” que existen en nuestra sociedad actual.
Lo que más me ha interesado de este escritor español es que bajo una posición alejada de un conflicto activo, ha sabido plantear increíbles aportes, sobre todo la evaluación crítica de estos cuatros perfiles:
- El hombre machista extremista
- Quien no se cataloga como maltratador pero tampoco valora correctamente a la mujer
- El hombre que reconoce y da posición a la mujer
- Quien se vuelve un defensor activo de los derechos de la mujer
Bajo esta perspectiva, ha dejado muy claro que se han hecho avances con respecto a la inclusión igualitaria de la mujer en la sociedad. Pero evidentemente la trayectoria del feminismo desde la época de Virginia Woolf hasta ahora, solo representa la superficie de una corriente más profunda con respecto al tema.
Así que una vez hayas experimentado el descubrimiento verdadero de esta corriente, lo mejor que puedes hacer es actualizar su contexto extrapolándolo a esta década.
Entiendo muy bien que hay decenas de libros más, pero con esta selección, sin duda habrás ganado una perspectiva lo suficientemente amplia para ganar criterio propio y decidirte por ser o no feminista.
Deformaciones Del Concepto
¿En qué consisten las críticas actuales hacia el feminismo?
Pues, mientras algunas personas recurren al sistema patriarcal para establecer críticas degenerativas hacia la propuesta de igualdad, también hay personas que recurren a lo que llaman “sentido humano”.
Por ejemplo, muchas feministas han hecho una fuerte lucha por la legalidad del aborto. Que ciertamente todos los seres humanos tenemos derecho a hacer con nuestro cuerpo lo que consideremos correcto, también es cierto que se trata de un asesinado anticipado.
Por lo tanto, entra en un debate sobre si el feto es considerado humano vivo o no; si vale la pena traerlo al mundo en condiciones de precariedad, de si no es deseado como hija o hijo, entre otros.
Pero ¿qué es lo que importa realmente?
“La Libertad de Elegir.”
En el momento en que te quedas sin capacidad de tomar decisiones sobre tus asuntos, estás viviendo una represión (seas hombre o mujer), y definitivamente hay que eliminar la causa. Pero mientras haya más opciones para elegir y en ellas se pueda salvar la vida del nuevo bebé, entonces sería sensato optar por las alternativas y descartar la muerte.
La igualdad de género desde mi perspectiva no implica una rebelión sin base, considero que la verdadera igualdad es cuando se busca el bien común; por lo que se descarta todo lo que implique muerte.
Reconciliación De Géneros
Hoy en día, la sociedad se mueve a pasos agigantados y las revoluciones sociales se mueven con vehemencia. Es evidente como esta velocidad nos lleva a conflictos cada vez más intensos, pero creo que como seres humanos no estamos destinados a eso.
Si los hombres nos volviéramos más conscientes tal y como Octavio Salazar nos plantea, todo lo que se ha documentado desde antes de Woolf tomaría sentido. Por supuesto no tengo la menor intención de que cierto grupo (que entiendo minorista), siga deformando el bello concepto del feminismo y siga promoviendo el caos entre los géneros.
Lo ideal es que podamos coexistir en armonía, nada que sea bueno puede llevar al conflicto entre una misma raza. Así que reconociendo el verdadero valor de la mujer, pues hay que hacer algo y aplicar una inclusión total en todos los aspectos sociales, pero de una manera más armónica.
Sin embargo, podemos caer en la visualización de una utopía donde todo fluye en una misma dirección de progreso social; mientras que la necedad del patriarcado se vuelve cada vez más tosca y pone barreras innecesarias solo para retrasar lo inevitable. La Libertad.
Mujeres: no desistan. Que a pesar de haber sido un proceso tardío, está muy próximo a completar todas sus etapas. Pero sean conscientes de que este nuevo nivel demanda mayor compromiso y responsabilidad por parte de todos.
La clave está en Coexistir Armónicamente.
Última actualización el 2023-06-03 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados