Saltar al contenido
Los Mejores Libros

Los Mejores Libros de Filosofía

Mejores libros filosofía

Hay cuestiones que nunca van a cambiar, y una de ellas es el interés del hombre por conocer a fondo los detalles de su existencia. La filosofía es una ciencia que ha nacido precisamente de ese interés, y mientras exista la especie humana, existirá el estudio del conocimiento, la verdad, la moral, la belleza y cualquier aspecto que hoy nos separa de los animales. El análisis de los problemas inherentes a la naturaleza humana ha contribuido a moldear las sociedades occidentales tal y como las conocemos hoy en día.

Y es que la filosofía lejos de ser una ciencia aislada, es más bien el resultado de la mixtura entre diversas corrientes científicas. Su visión más amplia se logra a través de un enfoque holístico con factores científicos, políticos, religiosos, y teológicos siempre con el hombre mismo como objeto de estudio. Es por esto que, no existe actualmente profesión que se encuentre totalmente desligada de la filosofía, no existe hombre ajeno al interés por entender su comportamiento y el de sus pares, pues en múltiples ocasiones se encontrará a sí mismo planteándose interrogantes propias de la filosofía.

Siendo así consideramos que todas las personas, indiferentemente de su profesión deben conocer los conceptos más básicos de esta ciencia, y para ello, hemos traído una recopilación de los mejores libros de filosofía.

Ética a Nicómaco, Aristóteles

Uno de los ejes centrales de la filosofía ha sido siempre el hombre y su comportamiento, cómo ha de actuar un hombre virtuoso y bajo qué estándares éste debe vivir para sí y cómo ha de ser su convivencia con sus semejantes.

La ética ha sido definida como una rama de la filosofía que se encarga de estudiar la conducta del hombre poniendo en una escala las conductas y definiéndolas como buenas o malas, correctas o incorrectas para así determinar qué acciones son virtuosas y conducen al buen vivir y nos guían por el correcto sendero a la felicidad.

En este sentido “El Filósofo” como sería conocido Aristóteles posteriormente, uno de los más influyentes filósofos de la antigua Grecia cuyo renombre se mantiene en la actualidad escribe este libro para su hijo Nicómaco (al que nombró así por su padre) con la esperanza de dejarle un tratado de ética para que éste lo estudiara y se convirtiese en un hombre virtuoso.

Ética a Nicómaco o Ética Nicomáquea como también se le conoce, es probablemente el más importante tratado de ética del mundo y es recomendable para todos, en este libro encontrarás importantes lecciones para el día a día, así como dilemas morales e importantes teorías. La obra constituida por 10 libros y escrita originalmente en pergaminos, contiene un severo análisis sobre el carácter de las personas y la relación de éstas con la inteligencia y la felicidad.

El Banquete, Platón

Continuando con libros de los grandes filósofos griegos es necesario mencionar ahora a quien fuera uno de los más importantes maestros de Aristóteles, es decir a Platón.

Platón es conocido por sus famosos diálogos, donde trata de dejar por escrito lecciones aprendidas de su maestro Sócrates, las cuales representa en diálogos que no siempre ocurrieron en la realidad, sino que son una representación de la forma en que Platón afrontaba los problemas, mediante el método de “Elenchos” que es un escrutinio cruzado con la finalidad de ser refutados, lo que posteriormente conoceríamos como el Método Socrático.

Es mediante estos diálogos que Platón escribe sus enseñanzas que más de 2200 años después llegarían a nosotros. Uno de los más famosos diálogos es el de “El Banquete” también conocido como El Simposio, apreciado no solamente por su calidad filosófica sino por su contenido literario, y es que éste versa sobre uno de los temas sobre el que más se ha escrito: el amor.

El Banquete evoca una cena donde se citan a varios comensales, entre ellos aristócratas e importantes pensadores atenienses para tener una amena y franca conversación sobre el amor y Eros (Eros es muchas veces traducido como “amor” pero tiene otras variantes y ambigüedades que implica que podría referirse también al Dios griego de Atenas, responsable de la atracción sexual y el amor). El banquete es acompañado por música y bailes.

A través de este libro y el diálogo Fedro, se establecen las bases de lo que más adelante sería conocido como “amor platónico”, en este teoriza incluso que los humanos hemos sido creados con 2 cabezas cuatro brazos, cuatro piernas pero que somos divididos en 2 al ser enviados a la tierra y que es nuestro deber y misión encontrar a nuestra otra mitad. Sócrates, una figura importante en el diálogo, comenta que hablará sobre el amor sin faltarle a Eros, diciendo todo aquello que conoce sobre este sentimiento, sin ocultar aquello que no sea hermoso.

Este famoso libro ha sido representado por diferentes artistas a través de los siglos, una escena de El banquete puede verse representada en el mosaico romano Platón conversando con sus discípulos, el artista barroco italiano Pietro Testa la representa en su grabado “Alcibíades ebrio interrumpe el simposio de Sócrates” otro barroco que lo representa es el Holandés Peter Paul Rubens en un bosquejo y el artista clásico Anselm Feuerbach inmortaliza la llegada de Alcibíades en una pintura.

Esta obra es recomendada para todos los que deseen profundizar sobre la filosofía del amor y entender cómo los griegos percibían este universal sentimiento, entendiendo lo que es el amor platónico, es un escrito muy corto además y cuya lectura es verdaderamente disfrutable.

Sobre la felicidad. Sobre la brevedad de la vida, Séneca

Séneca fue otro importante filósofo griego posterior a Aristóteles, quien perteneció a la escuela de filósofos griegos más interesante e influyente después de Aristóteles: la de los estoicos. Esta nueva escuela sería fundada cerca de los 300 años antes de la era común, teniendo como fundador principal a Zenón de Citio, llegando a formar a grandes personajes históricos como Marco Tulio Cicerón.

Lucio Anneo Séneca, a quien se le distinguía como Séneca el joven, para diferenciarlo de su padre, fue un filósofo y orador romano, nacido en Córdoba, Hispania hacia el año 4 a.C, trabajó como Cónsul para distintos emperadores romanos e incluso llegó a ser consejero de Nerón. Séneca desarrolló trabajos importantes respecto a la filosofía natural, entre los cuales se encuentra su diálogo “Sobre la Felicidad, Sobre la brevedad de la vida” o De Brevitate Vitae.

Se trata de un ensayo moral dirigido a Paulinus, quién se cree podría haber sido el padre de su esposa. Séneca, como buen estoico, evitaba cualquier tipo de pasiones o posesiones, en esta obra trae a colación importantes principios estoicos sobre la naturaleza del tiempo, respecto a la que consideraba que las personas desperdiciaban mucho de este en la persecución de fines sin importancia.

En su obra, Séneca resalta la importancia de una vida libre de preocupaciones, puesto que las preocupaciones son fundamentales para hacer pasar el tiempo en vano. Para él, el tiempo era el más valioso de los recursos, en sus propias palabras: «En tres tiempos se divide la vida: en presente, pasado y futuro. De éstos, el presente es brevísimo; el futuro, dudoso; el pasado, cierto».

Consideraba él que los hombres sabios comprendían la naturaleza del tiempo, y que con esfuerzo podían liberarse de los controles externos y así mediante una introspección significativa encontrar la verdadera intencionalidad de la vida. Los hombres sabios recordaban con sabiduría el pasado, aprovechaban el presente y se situaban en el futuro.

El Discurso del Método, Descartes

Lo más probable es que durante el transcurso de nuestras vidas hayamos escuchado al menos una vez la famosa frase del “Cogito ergo sum” o en español, “Pienso luego existo”. Esta importante pieza del edificio del conocimiento la recibimos gracias a la obra de René Descartes (un importante Matemático, científico y filósofo francés del siglo XVII) siendo considerada el Génesis de un importante movimiento ideológico conocido como el racionalismo, en el cual Descartes fue un destacado ícono del mismo.

Este movimiento tendía a colocar la razón y el intelecto por encima de la emoción y la imaginación. Descartes desarrolla un método conocido más adelante como el Método Cartesiano. Su obra cuyo título completo es “Discurso del método para conducir bien la propia razón y buscar la verdad en las ciencias” (Discours de la méthode pour bien conduire sa raison, et chercher la vérité dans les sciences) es titulada como discurso y no como tratado pues éste no tenía la intención de enseñar sino de exponer sus ideas mediante un discurso. Esto probablemente fue con la intención de evadir persecuciones de carácter político religiosas que eran comunes en su época.

La obra se encuentra dividida en seis partes, entre éstas se encuentra una breve bibliografía del autor y la manera en la que éste desarrolla su método, utilizando lo observado en la lógica, el álgebra y el análisis geométrico, desarrollando así cuatro fundamentales reglas o principios:

  1. El primero, no admitir jamás cosa alguna como verdadera sin haber conocido con evidencia que así era.
  2. El segundo, dividir cada una de las dificultades que examinare, en tantas partes fuere posible y en cuantas requiriese su mejor solución.
  3. El tercero, conducir con orden los pensamientos, empezando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ascender poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los más compuestos, e incluso suponiendo un orden entre los que no se preceden naturalmente.
  4. Y el último, hacer en todos recuentos tan integrales y unas revisiones tan generales, que llegase a estar seguro de no omitir nada.

El Método de Descartes es una obra fundamental de la filosofía moderna que en su momento fue sumamente controversial, pues abandonaba el silogismo aristotélico pasando de un método inductivo deductivo (que fue utilizado durante toda la edad antigua) a una observación más empírica. Modificando así, la forma de pensar de la Europa del siglo XVII y cuya lectura incluso hoy día es considerada imprescindible para aquellos que estudian el pensamiento del hombre.

Ética demostrada según el orden geométrico, Baruj Spinoza

Otro de los grandes expositores del Racionalismo fue Baruj Spinoza nacido en el año 1632, un filósofo neerlandés que hereda el “Cartesianismo” y continúa promoviendo el racionalismo filosófico a pesar de haber sido duramente criticado por la iglesia (que incluso lo excomulgó y tornó a la sociedad en su contra).

Para Spinoza, Dios y la naturaleza son una misma cosa y están intrínsecamente vinculados, éste planteaba que cada individuo mediante el pensamiento puede llegar a conocer la naturaleza del universo y de esta forma acercarse a Dios. Muchísimas veces al famoso científico del siglo XX y desarrollador de la teoría de la relatividad, Albert Einstein, se le preguntaba si éste creía en Dios, puesto a que su teoría sacudía todo lo anteriormente creído, a lo que respondía diciendo “creo en el Dios de Spinoza”.

Ética de Spinoza (como es también conocida la obra) fue publicada de forma póstuma, siendo entre sus obras la más conocida y ampliamente apreciada. En ella el filósofo neerlandés intenta demostrar la posibilidad de un sistema filosófico coherente con la realidad objetiva de la naturaleza a través de un enfoque lógico sobre la naturaleza de Dios y del alma, desarrollando el tema de la utilidad de las emociones humanas, la libertad y la búsqueda de la felicidad.

La obra de Spinoza se encuentra dividida en 5 partes siendo estas las siguientes:

1. Primera parte: De Dios.

2. Segunda parte: De la naturaleza y el origen del alma.

3. Tercera parte: Del origen de la naturaleza de las afecciones.

4. Cuarta parte: De la servidumbre del hombre o de la fuerza de las afecciones.

5. Quinta parte: De la potencia del entendimiento o de la libertad del hombre.

Investigación Sobre el Entendimiento Humano, David Hume

David Hume es una de las figuras más importantes de la filosofía occidental, posiblemente la más destacada de toda la ilustración escocesa. Tuvo notorias investigaciones en distintos campos del saber humano contribuyendo con el desarrollo de ideas políticas, económicas y metafísicas, haciendo también grandes aportes en el historicismo escocés.

La más notable de sus obras es la Investigación Sobre el Entendimiento Humano, donde el autor hace revisiones y comentarios sobre su anterior obra el Tratado de la naturaleza humana que tuvo una pésima recepción entre el circulo de pensadores de la época, el cual en palabras del mismísimo Hume “nació muerto desde la imprenta”.

En esta investigación Hume suprime muchos aspectos de su anterior tratado con la finalidad de clarificar la lectura y poder hacer énfasis en los elementos que él consideraba más relevantes de su nueva obra.

Esta Investigación (en inglés Enquiry) está compuesta por 12 secciones en las cuales se exponen los tipos de filosofía, y cómo, a través de la práctica de ésta, se desarrollan ideas. El famoso filósofo alemán Immanuel Kant diría de esta obra que lo despertó de un largo “sueño dogmático” ya que invita a reflexionar sobre el origen de las ideas y a dudar como principio de la investigación científica.

Éstas son las 12 secciones que componen la obra:

Sección 1: Los distintos tipos de filosofía.

Sección 2: El origen de las ideas.

Sección 3: La asociación de ideas.

Sección 4: Dudas escépticas acerca de las operaciones del entendimiento.

Sección 5: Solución escéptica de estas dudas.

Sección 6: La probabilidad.

Sección 7: La idea de conexión necesaria.

Sección 8: Libertad y necesidad.

Sección 9: La razón de los animales.

Sección 10: Los milagros.

Sección 11: Una providencia particular y un estado futuro.

Sección 12: La filosofía escéptica.

Investigación Sobre el Entendimiento Humano es al día de hoy un clásico de la filosofía, exponiendo mediante tal investigación reflexiones morales de la historia continuando un trabajo empleado anteriormente por Spinoza al aplicar el método científico al campo metafísico.

Éstas son tan solo 6 de las mejores obras de la filosofía a través del tiempo, distintos pensadores han sido capaces de moldear el mundo utilizando la herramienta más valiosa del ser humano: su cerebro. El uso de la razón, que combinada con la imaginación es capaz de representar mundos posibles solo en su mente para generar modelos o grandes teorías de pensamiento, teorías que con el paso del tiempo se convierten en leyes universales.

El nombre científico de la especie humana es “homo sapiens” que puede traducirse al hombre que sabe o el hombre que piensa, la principal de las tantas características del hombre es cómo, mediante el desarrollo de su neocórtex, ha conseguido desarrollar su inteligencia y su racionamiento para de esta forma permanecer en el tiempo dejando una huella que difícilmente puede ser borrada.

Mediante el desarrollo de la razón el hombre ha buscado dejar enseñanzas del conocimiento pasado y presente a las generaciones futuras, muchas personas desestiman la filosofía porque no comprenden la importancia de ésta en nuestras vidas, sin saber que el mundo no es manejado como se cree por los políticos, que, si bien estos toman decisiones, solo son capaces de hacerlo debido a que hubo un pensador que sentó una idea mucho antes sin éste necesariamente conocerlo.

Quizá te interese:

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 1

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Última actualización el 2023-03-20 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad
/home/maestroc/librosmejores.com